Sergio Schlain

ORCID: 0000-0002-5615-3503
Publications
Citations
Views
---
Saved
---
About
Contact & Profiles
Research Areas
  • Gastrointestinal disorders and treatments
  • Intraperitoneal and Appendiceal Malignancies
  • Diverticular Disease and Complications
  • Shoulder Injury and Treatment
  • Neuroendocrine Tumor Research Advances
  • Neuroblastoma Research and Treatments
  • Colorectal and Anal Carcinomas
  • Lung Cancer Research Studies
  • Educational Research and Science Teaching
  • Sports injuries and prevention
  • Hip disorders and treatments
  • Appendicitis Diagnosis and Management
  • Knee injuries and reconstruction techniques
  • Anorectal Disease Treatments and Outcomes
  • Cardiac, Anesthesia and Surgical Outcomes
  • Abdominal Surgery and Complications
  • Parasitic infections in humans and animals
  • Spine and Intervertebral Disc Pathology
  • Neuroscience, Education and Cognitive Function
  • Intestinal Malrotation and Obstruction Disorders
  • Colorectal Cancer Screening and Detection
  • Health and Medical Research Impacts
  • Surgical Simulation and Training
  • Anatomy and Medical Technology
  • Colorectal Cancer Surgical Treatments
Nicolás Avellaneda Sebastian Valdivieso Fabio Leiro Marcos González Marcelo Viola and 95 more Helio Moreira Reinaldo Isaacs Beron Eddy P. Licango-Naranjo Augusto Carrie Gianluca Pellino Antonino Spinelli Antonio Caycedo-Marulanda Mateo Santillán Delfina Berasategui C. J. Mayne M. Brun Diana Alejandra Pantoja Pachajoa Matías Parodi Rosario Martiarena Sergio Schlain Camila Bras Harriott Nicolás A. Rotholtz Maximiliano Bun Analia Potolicchio Yenny Quiroga Federico Carballo P Farina Carlos Vaccaro Marcos González Simón Sedziszow Gaston Ortigueira T. Seip Oscar D Brosutti María Soledad Cian Fabio O. Leiro Romina Bianchi Julieta Yanet Espino Campagna Mariela Cedermas Pablo Arbios Agustín Alesandrini Juan Perriello Javier Ignacio Villaggi F Reinoso Barbero Juan Manuel Giordanino Gustavo Nari Juan Pablo Flórez Muñoz Natalia Mira Gesto Federico Medina Javier Santiago Minoldo G. Zanoni C. Lucas D.L. Nielsen Juan Manuel Sotelo Alvaro Leone Federico Posner D. Barletta Christian Méndez Rogerio Serafim Parra Fábio Lopes de Queiroz Daniel Maurício Londoño Estrada Rômulo Medeiros de Almeida João Batista de Sousa Bruno Augusto Alves Martins Marcela Maria Silvino Craveiro Rogério Saad-Hossne A. Zamorano Alejandro Escobar Carlos Yáñez Benedicto Misael Ocares Urzua Francisco Xavier Báez Rojas T. Rivas Felipe Bellolio Roth Daniel Miranda Christophe Riquoir Altamirano Andrés Iglesias Bettini Nelson Niño Puentes Mònica Morales Juan Camilo Correa Cote Gustavo A. Yepes López Daniela Sierra Castaño M Dorado A. Díaz V. Cao José Carlos Pereira Rosana María Babilonia Yepes Cristina Judith Padilla Herrera Laura Svidler López Maikel Pacheco Javier Ernesto Barreras González Jorge Gerardo Pereira Fraga Rafael Torres Peña Miguel Ángel Martínez Alfonso Renato Salvador Francisco David Rivadeneira Proaño Javier López-Gómez Almudena Layos-Romero Mario Alberto López Ramírez Pablo Zeron Pontones Ismael Brito Toledo Michel Hernández Valadez

Abstract Introduction Rectal cancer is a prevalent disease that requires multidisciplinary management. Results of treatment patients suffering from this malignancy in Latin America have been scarcely reported before. Methods A retrospective, multicenter study was conducted to report preoperative and operative characteristics intervened for rectal centers during 2015–2022, the short-term results were analyzed. The open any center receiving patients, irrespective volume. main outcome 30-day...

10.1007/s00384-024-04763-z article EN cc-by International Journal of Colorectal Disease 2024-12-23

Las neoplasias neuroendócrinas representan un 1% de todas las malignas del tubo digestivo, cuales, el 14-20% corresponden al colon y solo 1 a 3% rectales. El 85% colónicas son carcinomas neuroendocrinos pobremente diferenciados que contienen componente no-neuroendocrino en 25-40% los casos. Se presenta caso clínico infrecuente, difícil diagnóstico preoperatorio, una paciente femenina 71 años edad con alteraciones hábito evacuatorio dolor hemiabdomen inferior izquierdo. La tomografía informa...

10.46768/racp.v35i2.273 article ES Revista Argentina de Coloproctología 2024-06-05


 Objetivos: Describir las formas clínicas bajo cuales se presentó el divertículo de Meckel complicado, al igual que indicaciones, modalidades y resultados del tratamiento quirúrgico reflejando la experiencia 15 años en un hospital Interzonal provincia Buenos Aires.
 Material métodos: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, transversal analizando historias Servicio Cirugía General Hospital San Roque durante periodo 2007 - 2022. Resultados: Se encontraron 25 casos con...

10.46768/racp.v0i0.235 article ES Revista Argentina de Coloproctología 2023-10-04

Introducción: El divertículo de Meckel representa la involución incompleta del conducto onfalomesentérico, siendo malformación congénita más frecuente tracto gastrointestinal. Puede presentarse como un hallazgo intraoperatorio en el curso una cirugía abdominal o forma complicación, con hemorragia, inflamación u obstrucción intestinal.
 La hemorragia es complicación relativamente niños, pero no adultos, por lo que su diagnóstico se vuelve dificultoso.
 tratamiento quirúrgico...

10.46768/racp.v0i0.200 article ES Revista Argentina de Coloproctología 2023-01-26

Introducción: El término plastrón apendicular se utiliza para describir una masa palpable que contiene el apéndice inflamado, vísceras adyacentes y omento mayor, asociado a o no la presencia de pus. 
 manejo esta entidad es controvertido. En caso criterios sepsis asociados, indicación intervención quirúrgica urgencia, lo contrario, puede optarse por un tratamiento conservador. objetivo del presente trabajo presentación complejo donde paciente con diagnóstico presuntivo drenajes...

10.46768/racp.v0i0.236 article ES Revista Argentina de Coloproctología 2023-07-28

Introducción: La invaginación intestinal constituye una causa poco frecuente de obstrucción mecánica del adulto correspondiendo solo a un 5% todas las intususcepciones, siendo la localización más el intestino delgado, seguida ileocólica y colocólica. 
 Las causas son tanto benignas como malignas. En pacientes adultos principal está dada por los tumores malignos en 65%, con lo cual tratamiento resectivo debería ser elección. Suele presentarse síntomas específicos dolor abdominal,...

10.46768/racp.v0i0.275 article ES Revista Argentina de Coloproctología 2023-11-22

Introducción: El carcinoma neuroendocrino de recto es una variedad infrecuente dentro los tumores colorrectales que representa menos del 1% mismos, siendo el tercero en orden frecuencia detrás apendicular y gastropancreáticos. Se presentan a edad promedio 56 años, con ligera predominancia por sexo masculino.
 Caso clínico: Un paciente masculino años consulta dolor abdominal fosa iliaca izquierda e hipogastrio asociado alteración hábito evacuatorio, síndrome rectal descenso peso. Regular...

10.46768/racp.v0i0.147 article ES Revista Argentina de Coloproctología 2022-06-07

Introducción: Se trata de una afección frecuente y que aparece descripta por primera vez Mayo en 1833. Su curso es benigno (0.1% se malignizan a carcinoma escamoso) sorprende cuando comparan estos datos con la magnitud morbilidad el riesgo recidiva. describen un sinnúmero técnicas para su resolución. El objetivo presente publicación mostrar utilización del cierre mediante colgajo Dufourmentel como alternativa valida tratamiento enfermedad pilonidal sea esta complicada o no. mostraran 3 casos...

10.46768/racp.v32i01.15 article ES Revista Argentina de Coloproctología 2021-02-16


 Introducción: La neoplasia primaria del apéndice es una entidad rara y de difícil diagnóstico preoperatorio. histología más frecuente la neuroendócrina representando un 50 % los casos, mientras que el adenocarcinoma representa tan solo 10%, dándose mayormente pacientes 62 a 65 años edad.
 Caso clínico: Paciente femenina 73 consulta por dolor en fosa iliaca derecha 5 meses evolución asociado masa palpable 6 x cm aproximadamente, parcialmente móvil. Tomografía abdominopélvica,...

10.46768/racp.v0i0.127 article ES Revista Argentina de Coloproctología 2021-06-08

INTRODUCCION: La perforación videocolonoscópica del colon es una complicación poco frecuente, aunque su riesgo se ha visto incrementado debido al enfoque en la prevención, diagnóstico y tratamiento de lesiones colorrectales. Pueden ocurrir durante endoscopía diagnóstica o terapéutica con frecuencia 0.019-0.8% 0.1-0.3% respectivamente pueden estar relacionadas a varios mecanismos. El manejo puede ser conservador, endoscópico quirúrgico existe debate sobre el más adecuado. Presentamos un caso...

10.46768/racp.v32i03.51 article ES Revista Argentina de Coloproctología 2021-06-24
Coming Soon ...